martes, 27 de octubre de 2020

7 disputas arqueológicas que quizás no conoces

Si hay una técnica que expertos pueden coincidir ha revolucionado la arqueología es la datación por radiocarbono. Pero esta herramienta está lejos de ser una ciencia exacta. Todo organismo viviente absorbe diminutas cantidades de isótopo radioactivo de carbono 14 durante toda su vida, y una vez muerto lo empieza a liberar. Al medir la cantidad de carbono que queda en un material, los expertos pueden estimar cuánto tiempo ha pasado desde que murió ese organismo. La técnica –considerada un punto de inflexión en la arqueología– fue desarrollada por el físico Willard Libby en los años 40 y le valió el Premio Nobel. Pero tiene sus imperfecciones y aquí te ofrecemos siete casos en que ha creado fricciones en la comunidad científica. 

 El Corán "más viejo"


En julio pasado, investigadores de la universidad de Birmingham revelaron que dos hojas desgastadas de pergamino, redescubiertas recientemente en sus archivos, fueron probablemente hechas entre los años 568 y 645 dC. Se cree que Mahoma vivió entre el 570 y 632 dC, lo que ubica estos extractos del Corán en la misma época que el profeta. La noticia de los resultados de la investigación se esparció como la pólvora. Pero Mustafa Shah, del departamento de Estudios Islámicos de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos en Londres, expresó sus dudas. El experto considera que la escritura "es desarrollada y elaborada, sugiriendo que representa una forma madura" de escritura árabe que la ubica varias décadas más tarde. Francois Deroche, historiador del Corán en el College de France, también mostró sus "reservas" sobre la datación por radiocarbono de estos manuscritos.

 El esqueleto de Ricardo III


Cuando se descubrieron los restos de un esqueleto bajo un estacionamiento, la forma de verificar que se trataba del monarca de Inglaterra, Ricardo III, fue con la datación de carbono. El proceso de verificación fue sinuoso, pues las primeras fechas que obtuvieron fueron de 1430 al 1460, cuando se sabe que el Rey murió en 1485, durante la batalla de Bosworth Field, cerca de Leicester, Inglaterra. "Pero un análisis de isótopo estable de los huesos mostró que el individuo había comido muchos mariscos", dijo el profesor Gordon Cook, jefe del laboratorio SUERC de datación de carbono de la universidad de Glasgow. Esto hacía que arrojara una fecha más antigua. Cuando esto se tomó en cuenta, los resultados que llegaron fueron de 1457 y 1530. "(La datación) no es una manipulación o amañe, es un método comprobado para obtener resultados precisos".

El Santo Sudario de Turín


La tela rectangular parece tener impregnada la imagen borrosa del cuerpo de un hombre desnudo que es considerado por muchos como la tela en que se enterró a Jesucristo. Sin embargo, una prueba de radiocarbono hecha en 1988 arrojó que la tela databa de 1260 a 1390, fecha que coincide con la primera aparición que se tiene de esta reliquia en Francia. Pero el escritor británico de libros históricos y religiosos Ian Wilson está entre los que rechaza estos resultados, pues sostiene que la sección de la mortaja estudiada pudo haber estado contaminada. "La elección de la muestra de 1988 fue la parte donde históricamente se había manipulado más, desde el punto de vista de asegurarse la menor contaminación posible, no pudieron haber sido peor aconsejados", señaló. 

 Santorini


Esta pequeña isla griega en el mar Mediterráneo fue devastada por una inmensa erupción volcánica en el a mediados del segundo milenio antes de nuestra era. Es un evento crucial para estimar la edad de la zona pues la erupción se considera como el golpe mortal a la sofisticada civilización minoica. Incluso se ha relacionado con historias del cruce del mar Rojo y la leyenda de la Atlántida. Pero tal y como lo explica Michael Dee, de la Escuela de Arqueología de la Universidad de Oxford, la fecha de este evento es muy debatida. "Históricamente se ha puesto la erupción en el año 1500 aC, pero la datación de radiocarbono a partir de restos orgánicos de la isla lo ubican entre el 1627 y 1600 aC", señaló.

 Manuscritos del mar Muerto


Algunos de los ejemplos que aquí presentamos son menos controvertidos y más una revelación. Descubiertos en las cuevas de Cisjordania en 1946, estos frágiles documentos fueron entregados inicialmente a un grupo de comerciantes de antigüedades y en un principio se pensó que tenían muy poco valor. Pero después de que fuera estudiado por expertos, se comprobó que la escritura era de un estilo muy antiguo, quizás de siglo II. En una de las mayores pruebas de datación que se hicieron a partir de telas del mismo pergamino que encontraron en las mismas cuevas se determinó que eran del año 33 dC, con un margen de error de 200 años. Esta fecha significó que los manuscritos eran los textos hebreos más antiguos que existen. Otras pruebas de los pergaminos corroboraron estos datos. 

 Otzi


Descubierto en un glacial de los Alpes en 1991, fue obvio que este hombre de hielo era antiguo. La pregunta era cuánto. Los primeros expertos de la universidad de Innsbruck analizaron el hacha de cobre que llevaba y estimaron que había muerto hacía unos 4.000 años. Pero los resultados de la datación de carbón colocaron al hombre entre los años 3359 y 3105 aC, unos mil años antes de lo que se pensaba. Este resultado empujó la fecha en que los humanos empezaron a usar cobre 500 años antes de lo que se pensaba y ayudó a entender más cómo se desarrollaron las primeras sociedades europeas. 

 La Bella Principessa


Durante muchos años se pensó que era un retrato de una alemana del 1800; pero en 2010 la Bella Principessa fue aclamada como el trabajo perdido del maestro del siglo XV Leonardo da Vinci. Esto hizo que historiadores del arte se enfrentaran respecto al estilo y materiales de la pieza, con unos que sugieren que el trabajo fue creado en 1495, antes de la Mona Lisa. Las pruebas de datación revelaron que la pintura se sitúa entre el 1440 y 1650 DC, dejando más dudas. En 1998 el retrato fue vendido por US$22.000. Si se hubiera demostrado que era un Leonardo genuino, su precio habría estado por los US$150 millones.


martes, 10 de marzo de 2020

Moneda de Cobre de Illinois

Corría el mes de agosto de 1870, las necesidades agrarias obligaron a una serie de labradores en Lawn Ridge, cerca de Peoria (Illinois, EE.UU) a construir un pozo de riego.


Durante la perforación del mismo, uno de los obreros encargados del trabajo llamado Jacob W Moffitt (1841-1922) de Chillicothe descubrió un extraño objeto con forma de medalla cuando se encontraba a 35 metros de profundidad.

El objeto estaba hecho de una aleación semejante al cobre y de un tamaño parecido al de una moneda de 2 Euros, la extraña moneda, mostraba por una cara a lo que parecían dos figuras humanas, una grande y otra pequeña; la más grande tenía un tocado semejante a una creta, recordaba vagamente a una mujer con una corona que sostenía a un niño también coronado, pero el dibujo estaba tan ilegible que no se pudo concretar al 100%. La otra cara aparentemente representa un animal agazapado situado en el centro con largas y puntiagudas orejas, ojos y boca de gran tamaño, los brazos con forma de garra y una larga cola deshilachada en la punta, con el pelo hacia la izquierda. Alrededor de los bordes de la “medalla” se mostraban jeroglíficos de un tono oscuro. Era de un espesor uniforme y parecían tener los bordes cortados.

De acuerdo a un apunte efectuado por el profesor Alexander Winchell (1824-1891, Geólogo Estatal de Michigan) en su libro “Sparks from a Geologist’s Hammer”, escucho la declaración de otro testigo ocular, el Dr. William H Wilmot, el 4 de diciembre de 1871, en ella se especificaba la ubicación y profundidad de capas freáticas existentes en el lugar de la perforación. El numismático William Ewing Dubois (1810-1881) entrego un informe a la Sociedad Filosófica Americana, en la que sugirió que la moneda había pasado a través de un proceso artificial de laminado, los bordes mostraban evidencias de mecanizado. Los jeroglíficos parecían haber sido grabado con ácido.

Profesor Winchell presentó el objeto a una reunión de la Sección de Geología de la Asociación Americana durante un congreso celebrado en Búfalo (Nueva York, EE.UU.) en 1876. Uno de los participantes, JR Lesley, sugirió que el artefacto era una broma y que podría pertenecer a alguna vieja perforación efectuada por franceses o españoles siglos atrás. También sugirió que las figuras representadas a cada lado del objeto eran semejantes a los signos astrológicos de Piscis y Leo, y afirmo descubrir la fecha 1572 en los jeroglíficos. Winchell se reafirmó en la ilegibilidad de los símbolos, asimismo no pertenecía a ninguna lengua escrita conocida y que la hipótesis de la excavación de franceses o españoles no era sólida en absoluto. Estaba convencido de que la moneda había estado en el depósito a una profundidad de 35 m antes de su descubrimiento y no había caído en un premeditado agujero efectuado siglos antes por alguien.


La misteriosa moneda, se perdió con los años y es difícil evaluar este curioso objeto cuando sólo tenemos una descripción y un tosco boceto. Está claro que no era una moneda contemporánea.

El servicio geológico del estado de Illinois fecho la moneda debido a su profundidad, con una antigüedad de entre 200.000 y 400.000 años.

¿Realidad?… ¿ficción?… ¿broma?…alguien sabe que nuestra mente siempre juega con el beneficio de la duda y por ello tendemos de manera natural a rechazar cosas así… pese a la posible realidad de las mismas.

Fuente

lunes, 2 de marzo de 2020

30 de febrero, el día que solo existió una vez en la historia

Este 29 de febrero de 2020 nos recuerda que, cada cuatro años (con algunas excepciones), añadimos un día al final de febrero a nuestro calendario de 365 días, en lo que llamamos un año bisiesto.


Es un ajuste al cual nos hemos acostumbrado. Es un día más para pagar las cuentas a fin de mes, aunque también es un día más para esperar la llegada sueldo. Los que nacieron en esa fecha solo pueden celebrar un verdadero cumpleaños cada cuatro años.

Una sola vez en la historia, sin embargo, Suecia marcó un doble año bisiesto con el 30 de febrero incluido en su calendario de 1712. ¿Se imaginan los que nacieron en esa fecha? Jamás pudieron celebrar un cumpleaños de verdad.

Manipulación del tiempo


Contar el tiempo, marcar los días, meses y años, es una invención humana que trata de seguir los ciclos lunares -más o menos 29,5 días entre lunas llenas-, y solares, más o menos 365,25 días para que la Tierra gire alrededor del Sol.

Pero es un conteo que está sujeto a la manipulación. Diferentes gobernantes a lo largo de la historia dividieron el año en meses (no siempre 12) y quitaron y pusieron días a esos meses según sus necesidades políticas y económicas, o sus caprichos personales.

No obstante, la alineación de esos calendarios con el año solar era un requisito que no se podía obviar.

El emperador Julio César, hace casi 2.000 años, impuso un calendario muy parecido al que usamos hoy en día.

El llamado calendario juliano alternó los 12 meses con 30 y 31 días, iniciando el año en marzo, por ser el comienzo de la primavera, y dejando a febrero cojeando con 28 días o 29 días.

El año bisiesto se ha marcado desde esas épocas romanas para sincronizar el año calendario de 365 días al año solar de aproximadamente 365,25 días o sea, 365 días y seis horas.

El gran salto gregoriano


Ese cálculo sirvió durante siglos, pero no es exacto. El año solar en realidad es un poquitín más corto: 11 minutos y 14,784 segundos, para ser precisos. No es una diferencia que pueda causar un impacto inmediato pero, con el paso de los años, el desfase es notable.


Por eso el papa Gregorio XIII intercedió con su calendario en 1582, para "corregir" la discrepancia. Se hizo sobre todo por razones religiosas, pues el equinoccio de marzo, que marca el inicio de la pascua, se había desfasado por tres días a lo largo de los siglos.

Sea como fuere, el calendario gregoriano es el estándar establecido en la mayoría del mundo. Aunque no todos los países lo adoptaron al mismo tiempo.

Primero fueron los que estaban alineados con la Iglesia Católica. En lugar de eliminar años bisiestos en las siguientes cuatro décadas, cortaron de un tajo 10 días. Saltaron del jueves, 5 de octubre, al viernes, 14 de octubre, de 1582.

Otras naciones e imperios protestantes fueron reacios, pero finalmente adoptaron el cambio. Reino Unido y sus colonias americanas hicieron el gran salto del 2 de septiembre al 14 de septiembre de 1752.

Parsimonia sueca


Pero antes de eso, cuando Suecia decidió incorporar el calendario gregoriano, no quiso hacerlo eliminando todos esos días tan súbitamente. Prefirió hacerlo gradualmente, saltándose los días bisiestos de febrero durante 40 años, hasta quedar ajustados.


Según el calendario juliano que seguían, 1700 era un año bisiesto, pero sólo le atribuyeron 28 días a febrero. Tenían la intención de hacer lo mismo en 1704, 1708, etc. pero, poco después, estalló la guerra y tuvieron otras prioridades que les hicieron olvidar los cambios.

Unos años después, el emperador Carlos XII se dio cuenta de que el calendario en Suecia no era ni juliano ni gregoriano, tomó medidas drásticas y abandonó el cambio.

Pero, como ya habían omitido el bisiesto de 1700, ordenó que en 1712 (otro bisiesto) se añadiera un día adicional al 29 de febrero, creando así por única vez en la historia desde las épocas de Julio César, el 30 de febrero.

Al final, Suecia siguió el ejemplo de sus pares en el norte de Europa y adoptó el calendario gregoriano en 1753, con el mismo sistema de eliminar 10 días en el año de un tajo.

No se sabe qué pasó con todas las personas que tuvieron como fecha de nacimiento ese 30 de febrero, pero no hay duda que no pudieron celebrar un verdadero cumpleaños.

Otros 30 de febrero


La entonces Unión Soviética introdujo un calendario revolucionario, entre 1930 y 1931.

Este incluía semanas de cinco días, en meses de 30 días, con unos cinco a seis días sobrantes al final del año considerados "feriados".

La intención de abolir la semana de siete días era para mejorar la producción industrial sin interrupciones del fin de semana, pero pronto se dieron que sería muy difícil eliminar el tradicional descanso del domingo y la idea se abandonó.

En ciencia ficción también se puede encontrar la fecha. En el cuento corto de Ray Bradbury "La última noche del mundo", el fatídico acontecimiento sucede el 30 de febrero. Y en la obra de J.R.R. Tolkien, los hobbits han desarrollado un calendario con su equivalente febrero de 30 días.

Ya en el mundo real, en algunas ocasiones, cuando la fecha de fallecimiento es desconocida, esta se registra en las lápidas como 30 de febrero.

Fuente

domingo, 1 de marzo de 2020

Redescubriendo la Historia, Los chinos llegaron a América antes que Colón


Hay mucho que aprender de aquellos que inventaron el tallarín; el papel; la seda; la sembradora moderna de surcos múltiples; el hierro fundido y el acero; puentes colgantes para paso de vehículos; el sismógrafo; brújulas aplicadas a la geomancia; pólvora; sillas de montar y el estribo; coñac y whisky o “sopa de la sabiduría”; relojes mecánicos; cerillas; naipes; carrete de caña para pescar; cepillos de dientes; carretillas; paraguas; porcelana; laca; el primer plástico llamado baquelita; impresoras que más tarde inspiraron las europeas además de su conocimiento sobre endocrinología, acupuntura, circulación sanguínea; la vacuna contra la viruela guardada por los taoístas; el uso de hormonas; conocimientos sobre geología moderna; el timón, mástiles y velas en los navíos; la campana afinada; cañones, rifles y cohetes que llegaron más tarde a Europa; números decimales y negativos; álgebra aplicada a la geometría. Dos siglos antes de Cristo ellos ya hacían perforaciones en búsqueda de gas natural.


Hay evidencias que América fue visitada o descubierta por América antes de Colón y cierto arte Maya (Tajín) en Mesoamérica es casi idéntico al arte chino. Así pues se sospecha que antiguos emperadores enviaron sus almirantes en búsqueda de conocimientos y la planta de la inmortalidad a América o fueron arrastrados por vientos y corrientes marítimas mucho antes de lo que la historia “occidental” está dispuesta a admitir. Por ejemplo la historia de la gallina.


Hay algo que no encaja en la supuesta introducción de la gallina en América. La explicación clásica defiende que el descubridor portugués Pedro Alvares Cabral llevó gallinas a la costa de Brasil en el año 1500. Los nativos debieron de encontrarle el gusto a estas aves y se las fueron pasando a sus vecinos. Sólo 31 años después, cuando Pizarro y sus conquistadores invadieron Perú, encontraron gran cantidad de gallinas removiendo el polvo de Cuzco y de otras ciudades incas. El aumento de gallinas se propagó a lo largo y ancho de Sudamérica en apenas tres décadas. Si eso es realmente lo que ocurrió, puede calificarse como la más rápida propagación de gallinas a saltos, brincos y diferentes métodos del estilo en la Historia. La vigente explicación arqueológica señala que la gallina fue primero domesticada en el Valle del Indo, en lo que actualmente es Pakistán, hacia el 3000 a. C. Uno puede pensar que tan sumamente provechoso y sabroso pájaro sería rápidamente adoptado por sus vecinos. Pero, al igual que en el caso de los sistemas de cultivo, este nuevo animal de cría viajó atravesando Asia muy despacio. Pasaron 1000 años antes de que apareciera en Persia, mil quinientos en Egipto y Mesopotamia, 1.600 en China, 2.600 en Grecia y 2.900 en Inglaterra. Incluso para las buenas aves, la difusión va despacio. Excepto en Sudamérica, aparentemente. Hay aproximadamente 3.800 kilómetros desde el punto en el que tomó tierra Cabral en Bahía, en la costa brasileña, hasta Cuzco, en los Andes, de nuevo a más de la mitad de la distancia que separa el Valle del Indo de Mesopotamia. Otra vez, la gallina hizo un viaje a través del Nuevo Mundo en tan sólo 31 años, mientras que tardó mil quinientos años en hacerlo en el Viejo. Parece poco probable.


Tampoco parece muy factible que Cabral trajera las clases de gallina encontradas entre los indígenas americanos. Como los expertos en estas aves han demostrado desde hace tiempo, estos pájaros aparentemente vulgares son capaces de impresionantes mutaciones en las manos de un criador experimentado. Como resultado, las razas características de gallinas asiáticas son diferentes de las variaciones europeas. Una de las alteraciones que más llama la atención es la raza melanótica asiática, que tiene plumas, carne y huesos negros y que no se encontró en el Mediterráneo hasta principios del siglo XVI. Además, los asiáticos destinaban las gallinas para usos distintos a los de los europeos. En Asía, las gallinas eran criadas más para sacrificios y peleas que como alimento. ¡Ajá, ya sabemos de dónde viene lo de las peleas de gallo! Las especies de gallinas más comunes entre los indígenas americanos eran mucho más parecidas a las variedades asiáticas que a las europeas. Incluso tenían una especie de carne y plumas negras como la melanótica asiática. Y, antes de que los europeos enseñaran a los americanos a cocinar las gallinas, estas aves se criaban por sus plumas, para rituales y para peleas de gallos. Los usos concretos, que actualmente se sigue creyendo que daban a las gallinas melanóticas, los mayas y sus primos lingüísticos, los huastec, reflejan exactamente las funciones rituales de las gallinas negras de China. Ritos semejantes se han encontrado en el oeste de Bolivia y entre los mapuche de Chile. Parece improbable que la creencia popular de la buena suerte que trae tener una gallina negra en el patio, por ejemplo, pueda haber viajado desde China hasta Guatemala, Bolivia y Chile a través de Cabral, sus compañeros de viaje o algún anónimo aficionado español a las gallinas.




Los nombres indígenas para las gallinas en América también apuntan hacia Asia más que hacia Europa. Los españoles las llaman gallo, gallina o pollo, dependiendo del tipo de animal y del contexto. Uno podría sospechar que si los españoles o los portugueses llevaron la gallina a América como moderna ave de corral, la lengua nativa habría adoptado una forma del nombre original. En realidad, esto es lo que ocurre con los nombres españoles para la gallina. Derivan del hindú pil, que se convierte en gallus en latín, que es el precedente del español, y que identifica a un pájaro de muy antiguo origen entre los habitantes de India. Además, curiosamente, las palabras indígenas americanas para la gallina no muestran ninguna conexión con la raíz indolatína y, sin embargo, reflejan la complejidad lingüística y de terminología de los nombres asiáticos para la gallina. En India, la gallina melanótica se llama kharcha; en la lengua de los Arawak del norte de Sudamérica se denomina karaka. El vocablo chino para gallina es ke, ki or kaí, dependiendo del dialecto. Los nombres en las distintas lenguas mayas son ke, ki, ek e ik. Para los japoneses, una gallina es una mendori y un gallo, un ondori; para los Tarahumara del noroeste de México, son ‘otori y totori.

La tierra que cubría el estrecho de Bering había desaparecido mucho antes de que las primeras gallinas fueran domesticadas a lo largo del río Indo. La única vía posible de viajar desde el Viejo Mundo hasta el Nuevo era en barco, tal como hizo Cabral para llevarlas.

Los asiáticos que llevaron sus gallinas al Nuevo Mundo también transportaron supuestamente algo que fue peor recibido: parásitos intestinales. Se dieron diferentes plagas, mezcla de dos tipos de anquilostomas (Ancylostoma duodenle y Necator americanus) en zonas de cultura china en el Asia tropical y entre los indígenas de la América tropical. Por supuesto, han existido parásitos humanos desde que existen seres humanos, pero los anquilostomas no pudieron ser llevados al Nuevo Mundo a través de la tierra que cubría el actual estrecho de Bering. El anquilostoma debe pasar parte de su vida en ambientes templados, en tierra húmeda, ya que, bajo condiciones árticas, estos parásitos mueren rápidamente. Lo más probable es que estos parásitos llegaran al Nuevo Mundo hospedados en los intestinos de los antiguos marineros que viajaban a bordo de barcos que cruzaban el Pacífico por latitudes de temperaturas templadas.

viernes, 28 de febrero de 2020

Doñana y la Atlántida; el mayor descubrimiento de la historia de la humanidad enterrado


En las descripciones de Platón sobre la Atlántida hacía referencia a una antigua civilización muy desarrollada para su tiempo, recolectora y ganadera con un clima muy agradable, una vasta suma de recursos naturales y una maestría innata para trabajar la piedra y los metales. Sería destruída por un gigantesco tsunami y sepultada bajo tierra hasta que alguien la encuentre y saque a la luz su cultura.

Cabe la posibilidad de que Platón hablara de una civilización ficticia, para enseñar a sus pupilos mediante ejemplos, contando historias sobre una ciudad casi perfecta.

Es muy posible que dicha cultura sea absolutamente real al igual que su ubicación, más allá situada de los Pilares de Heracles (Estrecho de Gibraltar)  añadiendo que ése era el fin del mundo conocido. Por aquel entonces 500 años a.C se tardaban 3 años desde el próximo oriente hasta la península ibérica ,según datos de navegación, los barcos volvían con sus bodegas llenas de metales preciosos de más allá del fin del mundo.

Ahora la sorpresa, descubrimientos apuntalados con teorías ya existentes como la propuesta en 1670 por José Pellicer de Ossau Salas y Tovar, y retomada en 1919 por los también españoles Francisco Fernández y González y Juan Fernández Amador y de los Ríos.

Éstas teorías han vuelto a cobrar mucha fuerza debido a fotos sacadas desde satélite en el año 2004.

 

¿impresionante verdad?

Dicha región se postula como posible ubicación de la enigmática civilización tartésica, que podría haber sido fuente de inspiración para la descrita por Platón en sus diálogos. Así pues, la Atlántida podría haber sido una isla situada en lo que antes era una bahía abierta y que fue sepultada por un tsunami consecuencia de un terremoto, lo que la dejaría sumergida o enterrada bajo el fango.

Los críticos con esta hipótesis señalan que las supuestas estructuras que se aprecian en la imagen son solamente una ilusión óptica originada por las sombras y los restos de paleocanales naturales de ríos y viejas corrientes; y que tampoco se ha encontrado ningún vestigio arqueológico en la zona que respalde esta teoría.

La foto es la que emplea un documental de National Geographic para comenzar la  búsqueda de restos de la ciudad en las marismas de Doñana (Cádiz).

En este documental se arrojan ideas importantes como la vinculación de los tartessos, la primera civilización conocida de occidente, con la cultura atlante, la adoración al toro , muestra la ubicación de la ciudad, los descubrimientos de construcciones en piedra imposibles para la naturaleza. También se hace referencia a "Cancho Roano" un conjunto tartésico construido como homenaje a esa antiquísima civilización y a su recuerdo.

Después de seguir buscando datos para tratar de afianzar estas teorías encuentro una videoconferencia realizada por un estudiante de la universidad de Madrid. Éste vídeo creado en el 2003 (antes de la publicación de la impresionante fotografía y el documental de National Geographic) por Georgeos Díaz Montexano nos cuenta cómo las escrituras, las descripciones topográficas fotos desde satélites, mapas, características del terreno y un sinfín de comparaciones que encajan a la perfección con los datos antiguos

Sin palabras para describir mi fascinación referente al asunto os dejo con la conferencia y sus impresionantes datos y símiles :

¿Es el miedo a romper las convicciones fijadas a través de los años lo que impide sacar todo a la luz? , ¿Es el gran presupuesto que conlleva la excavación? .

En mi opinión es el miedo a reescribir toda la historia, me explico.

Supuestamente se le atribuye al medio oriente a la cuna de la civilización, hace 10.000 años se conoce ,hasta ahora ,que la humanidad andaba en pañales (edad de piedra) durante casi 3 millones de años (2,85 millones de años- hasta hace 10.000 años a.C). Si éstos descubrimientos se confirman y se aprueban de manera pública por todos los medios habría que reescribir los acontecimientos en la historia.

Estamos hablando de una civilización de miles de años de existencia, con su tecnología y conocimiento hace aproximadamente 10 mil años (8.000 mil a.C)

Seguro que en el momento en que todo salga a la luz se sumarán méritos más de uno.

Fuente

lunes, 24 de febrero de 2020

El misterio del acantilado de Kuiper

Si viajamos hasta el límite lejano del sistema solar, hacia las heladas vastedades más allá de Plutón, veremos algo extraño. De pronto, luego de superar el cinturón de Kuiper nos encontraremos con la nada. Una misteriosa nada, absolutamente nada. Eso es lo que sucede en el denominado Acantilado de Kuiper.


El Cosmos no termina de ser una maravillosa caja de Pandora donde a cada instante aparece una sorpresa. Incluso muy cerca de nosotros, en términos cósmicos, existen misterios sin resolver y enigmas que la ciencia no ha logrado descifrar, aunque las especulaciones están siempre a la orden del dia.

A falta de observaciones fidedignas algunos especulan con que podría existir un planeta X aún por descubrir de tamaño y gravedad considerable , digamos que varias veces mayor a Jupiter, planeta que ha sido buscado sin resultado alguno durante un siglo. La fuerza de gravedad de este astro habría limpiado de asteroides toda la zona, bien atrayéndolos hacía sí o empujándolos hacia al espacio exterior o en dirección al interior del Sistema Solar.

En los años 60, un astrónomo llamado Gerard Kuiper se animó a predecir la existencia de un grupo de cuerpos celestes más allá de las órbitas de Neptuno y Plutón. Lo hizo basándose en cálculos muy complejos y acertó treinta años antes de ser visualizados por la astronomía actual., conociéndose esto con el nombre del Cinturón de Kuiper. El primero de estos objetos fue descubierto recién en 1992 por la Universidad de Hawai.

Pero si viajamos más allá de Plutón, podríamos ver algo mucho más extraño aún. De repente y después de cruzar esta zona de cuerpos cuyos tamaños varían desde los 100 a los 1000 kilómetros de diámetro,nos encontramos de pronto con…nada, absolutamente nada más, aún dentro del Sistema kuiper


Los científicos llaman a esto, el Acantilado de Kuiper y nadie tiene idea de porqué existe esta misteriosa zona de ausencias. Una explicación aceptable sería la existencia, aún no demostrada, de la presencia de un nuevo planeta solar que estuviera “limpiando” los alrededores con su fuerza gravitatoria. Incluso debiera ser tan enorme que superaría en tamaño a Júpiter. El problema más grande hasta ahora, es que nadie lo ha descubierto y parece increíble que esto no haya sucedido dado el avance de nuestra ciencia astronómica.

El Acantilado de Kuiper es para la ciencia, un interrogatorio aún sin respuestas. Allí está y la nada misma es su esencia.

Fuente

domingo, 23 de febrero de 2020

Desentierran al primer papa de la historia. Lo que encontraron prueba que Jesús no existió

La momia del papa San Pío I es una de las mejores conservadas en la historia de la humanidad. Su cadáver no fue embalsamado, se momificó de manera natural por un periodo cercano a los 1,700 años.


Sus restos son considerados un verdadero hallazgo para la ciencia, pues a pesar de que en vida sufrió de enfermedades cardiovasculares, cálculos biliares, gota, diabetes, caries y tuberculosis, sus órganos se conservan intactos.

Este obispo fue un hombre de época para la iglesia, ya que es considerado como el primer papa oficial de la orden. Nació en Aquilea, Italia. Y murió en el año 155, para después ser enterrado en la hermosa catedral de Aquilea.

Mucho tiempo después, en el año 1789 el edificio de la catedral fue demolido. El ataúd del papa fue abierto y para sorpresa de todos el cuerpo se encontraba en perfecto estado. Finalmente el cuerpo fue trasladado a una capilla en el año 1875.

Estudios aseguran que existen varias razones por las que el cuerpo se ha conservado de tan buena manera. Primero porque se momificó de manera natural gracias al aire, porque falleció entre los meses de noviembre y diciembre, que son los más fríos del año y por la gran cantidad de plantas y humedad que había al interior de la cripta.

Pero fue hasta el año 2010 que un grupo de científicos tuvo la oportunidad de estudiar detenidamente los restos.


La almohada y el colchón del ataúd estaban llenos de plantas y vegetales que desprendían un olor muy fuerte, probablemente para disimular el olor del cadáver, pero también para preservarlo. Había lavanda, menta, lúpulo y bayas de enebro.

Sin embargo, lo verdaderamente sorprendente fue cuando desprendieron las vestiduras del ataúd, pues encontraron una gran cantidad de documentos que narran diferentes versiones de la supuesta vida del hijo de Dios, Jesús de Nazaret.

El descubrimiento sugiere que altos mandos de la iglesia católica escondieron la evidencia que prueba que la historia del mesías fue solo un invento para llevar a cabo los propósitos de la orden.

Entre los documentos se pudieron encontrar las historias de cientos de profetas que tuvieron una vida muy semejante a la de Cristo, entre los que destacan las figuras de Horus, Mithra, Krisna, Dionisio, etc.


Luego del hallazgo comenzaron a surgir una gran cantidad de versiones acerca de lo que en verdad sucedió con Jesús. Por su parte, la ciencia sostiene que existe evidencia para probar la existencia de Jesús el hombre, pero no como la vida del supuesto hijo de dios, esa es una narración creada a partir de la vida de otros profetas y de distintas culturas del mundo.

Fuente

jueves, 20 de febrero de 2020

La Espada de Goujian, encontrada en 1966, no se oxidó ni perdió el filo en 2.500 años

Entre 1965 y 1966, durante una cata arqueológica en los alrededores de la capital del antiguo reino chino de Chu, se descubrieron y excavaron medio centenar de enterramientos acompañados de ajuares funerarios.


Entre los miles de objetos recuperados figuraba una insólita espada de bronce, que, gracias a estar guardada en una funda de madera, presentaba un excelente estado de conservación, apenas afectada por el agua que inundaba la tumba.


El arma, expuesta hoy en el Museo Provincial de Hubei, es magnífica, con ricas incrustaciones e inscripciones en la hoja que permiten identificar a su dueño y, consiguientemente, darle nombre: la Espada de Goujian. Goujian fue el soberano de Yue, un reino de la zona sudoeste de la actual China, extendida en torno a la zona baja del río Yangtsé. Vivió a finales del penúltimo período de la Edad Antigua china, el que se conoce como de las Primaveras y Otoños (722-481 a.C.), y accedió al trono al suceder a su padre, Yunchuang, en el 496 a.C.


Casi inmediatamente se vio envuelto en una guerra con el vecino estado de Chu, entonces llamado Jing o Jingchú, que se extendía por el sur y centro interiores con capital en Ying, en lo que hoy son las provincias de Hubei y Hunan. La razón del conflicto, cuentan las crónicas, estuvo en el asilo que Yunchang concedió a una princesa de Yue que, casada con un príncipe de Wu, decidió huir y regresar a su país. La historia recuerda un poco la de Helena de Troya, al fin y al cabo una forma legendaria muy común para explicar los orígenes inciertos de contiendas largas.

El caso es que Chu era un estado fuertemente militarista que había ido ensanchando sus fronteras a costa de los reinos de su entorno; de hecho, uno de sus gobernantes, el rey Zhuang, está incluido en las listas de lo que se conoce como uno de los Cinco Hegemónicos, es decir, los mandatarios chinos más fuertes de su época. El problema estaba en que Goujian también formaría parte de esa relación, así que el choque era inevitable tarde o temprano. El primer desencuentro fue cuando Fuchai, último rey de Wu, (un estado situado al norte de Yue), inició una campaña contra el recién entronizado Goujian para vengar a su padre Helu, fallecido durante un intento de conquista de Yue. Fuchai salio victorioso e incluso tuvo prisionero a su adversario durante tres años, al término de los cuales lo dejó libre para restablecer el statu quo, convencido de que ya no suponía un peligro.


Se equivocaba. Goujian dedicó una década a reconstruir su reino con la ayuda de importantes ministros como Wen Zhong, que había sido el regente de facto en ausencia de su señor, o Fan Li, quien había permanecido junto al monarca en su cautiverio y a la vuelta impulsó una serie de reformas que enriquecieron al país y a él mismo (y, por cierto, se casó con Xi Shi, considerada una de las mujeres más bellas de la historia de China).

Con Yue transformado en una potencia económica y militar, Goujian consideró llegado el momento de tomarse la revancha y se enzarzó con Wu en una guerra discontinua que al final terminó ganando, anexionándose el territorio enemigo; el príncipe heredero, You, murió en combate y su padre Fuchai, que había descuidado el gobierno para llevar una vida disipada, se suicidó. Dado que Wu también estaba en conflicto con Chu, éste quedó de pronto liberado de un frente y pudo centrar sus esfuerzos en expandirse a costa de los territorios de su vecino del norte, Chen.

Todas esas luchas determinaban el inicio de una nueva etapa en la evolución histórica china, la de los Reinos Combatientes (481-212 a.C.) El ejército de Yue era temible y a menudo ganaba sus batallas recurriendo a la presión psicológica, pues, cuenta la tradición, ponía en primera línea a los reos de pena capital para que, a cambio de la promesa de cuidar a sus familias, se degollasen a sí mismos horrorizando al enemigo (otra versión dice que la traducción correcta no hablaría de presos condenados a muerte sino de soldados dispuestos a morir)

Asimismo, disponía de algo tan poco habitual entonces como una flota de guerra y alcanzó fama la calidad de las armas que fabricaba. Pero todo tiene un final y ese rey falleció en el año 465 a.C. Sus sucesores pudieron mantener el nivel durante seis generaciones pero, en el 306 a.C., Chu terminó invadiendo Yue con la ayuda de Qi y se lo repartieron.


Probablemente fue así cómo la Espada de Goujian apareció en Jiangling, Hubei, zona perteneciente a Chu hace dos milenios y medio. Concretamente, en el llamado Sitio 1 de Wangshan, a siete kilómetros de lo que antaño era Ying, la capital de Chu, hoy rebautizada Jinancheng. Formaba parte del ajuar de una de las cincuenta tumbas excavadas entre 1965 y 1966, junto a un ataúd con un esqueleto que, sin embargo, no era el de Goujian. Se la llamó así porque en la hoja tiene una inscripción en dos columnas con ocho caracteres de un tipo de escritura de sello conocida como Pájaro-Gusano, una evolución de la de huesos oraculares, que se hizo popular en los reinos meridionales a finales del período de las Primaveras y Otoños, alcanzando su esplendor en el siguiente para después dar paso a la de sello pequeño.

La escritura Pájaro-Gusano se llama así por lo intrincado de sus trazos. Suele encontrarse en objetos, más que en documentos: armas, calderos, azulejos… Un ejemplo muy oportuno de citar podría ser la Lanza de Fuchai, que también se encontró en Jiangling pero más tarde, en 1983; en su hoja se aprecia la leyenda «El rey Fuchai de Wu hizo esta lanza para su uso personal». Es prácticamente la misma que se puede leer en la espada, sólo que cambiando el arma y el propietario: «El rey de Yue hizo esta espada para su uso personal». Falta el nombre exacto pero es que inicialmente no se pudieron identificar dos de los seis caracteres, algo que originó un intenso debate entre arqueólogos, historiadores y lingüistas hasta que finalmente se aceptó que era Goujian.

El arma, catalogada dentro del modelo llamado Jian, típico de los períodos cronológicos referidos, es relativamente corta comparada con la longitud que otras similares suelen tener: mide 55,6 centímetros, de los que 8,4 corresponden a la empuñadura, que está forrada de seda y en las guardas presenta incrustado esmalte azul (anverso) y turquesas (reverso). Pesa 875 gramos y la hoja, que es de doble filo, es un poco más ancha en su base que en el resto, alcanzando ahí los 4,6 centímetros. Es ahí precisamente donde, sobre un fondo de motivos decorativos romboides, se sitúa la citada inscripción.

Además, para equilibrar su peso, cuenta con un pomo formado por 11 discos concéntricos, presentando en conjunto un peculiar aspecto arcaico pero a la vez elegante. Lo realmente inaudito es que la hoja de la espada se conserva perfectamente afilada; el arqueólogo que la descubrió se cortó ligeramente en un dedo y se hizo una prueba para comprobarlo, seccionando una pila de papeles. Asimismo, no tiene rastro de herrumbre, a pesar de que la tumba donde pasó dos milenios y medio estaba inundada. Todo ello se debe a dos razones. Por un lado, a estar guardada dentro de un ajustado estuche de madera lacada que se cierra casi herméticamente.

Por otro, los análisis químicos muestran que está compuesta de una combinación de cobre, estaño, plomo, hierro, azufre y arsénico. En el cuerpo de la hoja predomina el primero, lo que otorga una especial flexibilidad y resistencia a la quiebra, mientras que en el filo hay más estaño para endurecerlo y el azufre, junto con el sulfuro de cobre, previenen la oxidación.

Esas magníficas cualidades no impidieron que en 1994, cuando se iba a trasladar el arma a Singapur para una exposición, un operario golpease accidentalmente el estuche y produjera una grieta de siete milímetros en la espada. Desde entonces, está prohibido sacarla del país y sólo se ha movido para llevarla del Museo del Palacio Nacional de Taipei, donde estaba depositada originalmente, al Provincial de Hubei.

Fuente

jueves, 13 de febrero de 2020

La leyenda de TOGO

La mayoría de las razas tienen algún ejemplar que por alguna razón llega a convertirse en leyenda. A través de los años siempre brillando en el horizonte helado del pasado aparece Togo: pequeño, oscuro, compacto, sordo ante las alabanzas que lo ensalzan, irreverente, con aspecto de zorro, salvo cierta pose y esa respuesta confiada a las órdenes, como un verdadero siberiano, con su inmutable y desvergonzada mala fama.

Togo nació en el criadero de Seppala en en Little Creek, en Alaska en 1915 o 1916. Llevaba el nombre del famoso almirante japonés. Su padre era Suggen, el siberiano líder de Seppala que ganó las carreras de 1914 y 1915. Su madre era una hembra llamada Dolly. Fué el único cachorro de la cría y según Seppala era solitario, a veces hosco y siempre travieso. Su primer dueño fué Victor Anderson, que lo devolvió a los 6 meses cuando ya se convirtió en una molestia. Luego Seppala se lo dió a una mujer que quería una mascota, pero a pesar de los cuidados de la señora, Togo repetidamente rompía su cadena o saltaba por la ventana y volvía a Little Creek.


Leonhard Seppala con su perro Togo

Finalmente, aceptando lo inevitable, Seppala decidió quedarse con el perrito. Encantado de estar nuevamente en el único lugar que le gustaba, Togo paseaba por la tundra o corría suelto junto al trineo diariamente. Esto le daba mucho placer al cachorro, pero pronto comenzó a irritar a Seppala porque Togo se deleitaba pasando rapidísimo al lado del equipo y buscando la oportunidad mordía en las orejas a alguno de los perros y se escapaba rápidamente. Cuando Seppala planeó un viaje a Dime Creek en Noviembre, dejó a Togo en un corral de 2.10 mts de alto de alambre tejido con las instrucciones de que no soltaran al cachorro sino hasta 2 días después de que hubiese partido. Esa noche Togo saltó y casi se escapa, quedó colgado boca abajo del alambre que se había clavado en la pierna. Cuando lo soltaron no se preocupó por la herida, sino que se desvaneció en la noche. Seppala había acampado en Salomon esa noche.


Cuando partió a la mañana el equipo comenzó a tirar con una fuerza inusual y creyó que habían sentido el rastro de un ciervo. Cuando subió el sol y amainó el viento vió lo que parecía ser un zorro en la senda mas adelante, pero pronto casi sin poder creer lo que veían sus ojos se dió cuenta de que era Togo. En ese momento el cachorro hizo su treta de cargar contra los perros y morder las orejas

Cuando le vendo la pata esa noche decidió que no había otra cosa que hacer al día siguiente mas que poner el cachorro en un arnés con el resto de los perros. Lo puso bien atrás en el equipo tal como se hace con los perros nuevos, para poder controlarlo. Una vez que estuvo en el atalaje el cachorro se comportó como un veterano. A medida que transcurría el día y seguía trabajando mejor que los adultos, iba avanzando posiciones hasta que al final del día estaba compartiendo la punta con el experimentado perro líder. Seppala no podía creerlo, era un cachorro de 8 meses que nunca había estado en un arnés, con una pierna lastimada y que en su primer día había viajado 120 km. A partir de ese día Togo se convirtió en el favorito y siempre se podía depender de el. Aún cuando maduro, Togo pesaba solo 23 kilos.

A medida que pasaban los años, su fuerza, velocidad y resistencia lo convirtieron en una leyenda en toda Alaska. Luego se convirtió en líder absoluto del equipo en 1918 y se calculaba que recorrió unos 8000 km convirtiéndose en el perro mas viajado del mundo. En 1925 Seppala volvió a confiar en Togo para la corrida del suero. De los veinte mushers que llevaron el suero de Nenana a Nome, 674 millas de diatáncia, el hombre que condujo en las peores condiciones, fue el gran Leonhard Seppala de Alaska. Y el perro que condujo al equipo de Seppala en un trazado de doscientas y sesenta millas, incluyendo el desplome del hielo del ría de Norton Sound, eran el mismo perro demostró un impresionante expediente como lider de un equipo ganador — Togo, un pequeño siberiano, el verdadero héroe del suministro del suero. Togo dedicó todo su ser en ganar esta grandísima carrera, después de la cual, no pudo volver a competir.


                                              Una ampolla de antitoxina diftérica de 1895 
 
Pero el largo y penoso viaje de 544 km dejó su marca en el viejo perro que quedó permanentemente rengo desde entonces. El segundo tramo a recorrer, entre Bluff y Nome era de 55 millas. Este tramo final a Nome, fue recorrido por Kaasen y el conocido Balto. Este tramo, se volvió realmente difícil, y Balto, con gran valor, supo seguir el rastro de regreso a Nome. Muchos se apenaron cuando los periodistas le dieron todo el crédito a Balto, uno de los perros de la segunda línea que usó Gunnar Kasson para llevar el suero los últimos 80 km hasta Nome.
Los reporteros simplemente le pasaron la impresionante carrera de Togo a Balto y lo publicaron como «el mas grande líder de carreras de Alaska». En consecuencia la estatua que se erige en el Central Park en Nueva York en conmemoración de este evento, lleva el nombre de Balto en vez de Togo. Cuando Togo murió en la casa de Mrs. Elizabeth Ricker en Poland Spring, en el estado de Maine en diciembre de 1929, su cuerpo fué llevado al museo Peabody en la Universidad de Yale, donde fue embalsamado.



Fué llevado al museo Shelbourn cerca de Burlington, en Vermont donde cada verano acuden muchísimos admiradores de los siberianos para honrar a este perro que simboliza las palabras de la estatua de Balto en el Central Park. Dice así: Dedicado al indómito espíritu de los perros de trineo que llevaron el suero 960 km por el áspero hielo a través de las traicioneras aguas pasando las ventiscas árticas, desde Nenana para dar alivio a la aquejada Nome durante el invierno de 1925. Resistencia Fidelidad Inteligencia

Traducido y adaptado de los archivos de historia americana por:  Marcos Javier Ibáñez – La Sonrisa Nórdica

Fuente

domingo, 9 de febrero de 2020

Kebra Nagast: Rey Salomón y el enigma de las alfombras voladoras

Diversas leyendas mencionan a las alfombras voladoras a través de la historia; sin embargo una de las más resaltante es la que, se dice, poseía el Rey Salomón.

El enigmático Rey Salomón, de acuerdo a los antiguos relatos, tenía en su poder una alfombra voladora de 112 kilómetros de largo y 112 kilómetros de ancho, con la capacidad de transportar a 40.000 hombres.

Sin embargo, Salomón no fue el único en tener uno de estos «artilugios». Otras leyendas se refieren al rey Phraates II del Imperio Parto, que se relata, enfrentó a un enemigo usando una alfombra voladora capaz de disparar luces y fuego.

Además, otras leyendas también mencionan a dioses antiguos utilizando avanzados artefactos voladores para surcar los cielos, y que guardan bastante similitud con las alfombras voladoras.


Kebra Nagast



El libro sagrado de los etípos, el Kebra Nagast, escrito entre los siglos V y II d.C., indica que el Rey Salomón le obsequió a la Reina Sheba una alfombra voladora.


Hay que resaltar que el Kebra Nagast, conocido también como el «Libro de los Reyes», es el más sagrado e importante libro antiguo de los etíopes.

El sorprendente libro fue posiblemente traducido al inglés por primera vez por Sir Wallis Budge, un erudito inglés que laboró en el Museo Británico. La primera traducción fue titulada: The Glory of the Kings

El Kebra Nagast se compone de 117 capítulos y es considerada una obra literaria compuesta, que menciona al Rey Salomón junto a un ¡posible objeto volador! (¿les suena conocido?).


Alfombra voladora del Rey Salomón


Otro dato interesante relacionado al dispositivo volador del Rey Salomón es que se la describe volando por el aire con la ligereza de una alfombra mágica, y compuesta de seda verde.

Según las leyendas, la alfombra del Rey Salomón, podía transportar hasta 40.000 hombres mientras realizaba un vuelo.

Tan impresionante como el relato, se la describe con 112 kilómetros de largo, la misma cantidad de ancho. Además, una leyenda narra un hecho sorprendente:

Cuando el Rey Salomón se sentó en la alfombra, fue atrapado por el viento y navegó por el aire tan rápido que desayunó en Damasco y ceno en Media

Además de lo anterior, otras leyendas mencionan que la alfombra del Rey Salomón le permitía viajar sin problemas a diferentes locaciones del Medio Oriente, viajando a varias ciudades e incluso atravesando una cadena de montañas conocidas como las montañas de salomon

Estos relatos se confirmaron con las leyendas de personas del Tíbet que le relataron al explorador Nicholas Rourke (durante uno de sus viajes de Asia al Tíbet en 1920), que el Rey Salomón, volaba a través de los terrenos tibetanos con su impresionante objeto volador.


¿Tecnología antigua?

Todos estos datos podrían sugerir algo más que una alfombra voladora, algo como una nave con avanzada tecnología que permita cruzar cientos de kilómetros en el mundo antiguo. ¿Tecnología olvidada? ¿vimanas? ¿tecnología alienígena?

Pero, aparte de ser objetos con capacidad de transportar personas a través de kilómetros en el aire, también poseían armas que disparaban fuego y rayos. ¿Nos suena conocido?

Existen relatos antiguos que mencionan cómo los dioses antiguos de la India libraron batallas con armas muy poderosas capaces de destruir ciudades enteras. Y justamente, otros relatos mencionan como reyes poseían artefactos voladores que les ayudaron a ganar batallas.

Durante el siglo II a.C., el rey Fraates II de Partia se enfrentó a Antioco VII, rey del Imperio seléucida. Según la historia Fraates voló sobre una alfombra desde la montaña Zagros  hasta llegar a la ubicación de su enemigo, a quien le disparó con fuego y rayos.

Luego del ataque, que le concedió la victoria, Fraates voló sobre sus soldados quienes le dieron una bienvenida con todos los honores, por su gran hazaña que les dio la victoria.

Pero aún hay más. La historia también narra que Hai ben Sherira , de la academia Talmúdica, mencionó que la Biblioteca de Alejandria  albergaba muchas «alfombras mágicas».

Los anteriores son más indicios y evidencias que demuestran que el mundo antiguo pudo poseer tecnología avanzada, que por algún inexplicable motivo fue borrada de la historia… ¿de forma intencional?

Fuente

viernes, 7 de febrero de 2020

Científicos abrieron una cueva que fue AISLADA por 5.5 millones de años y encontraron esto


La Cueva de Movil ha sido sellada por millones de años. Su aire es denso con gases dañinos, sin embargo, es el hogar de una serie de seres extraños.


La cueva permaneció sin abrir durante 5.5 millones de años. Fue descubierto en 1986 a pocos kilómetros de la costa del Mar Negro después de que los científicos estaban barriendo la zona buscando el mejor lugar para construir una central eléctrica geotérmica. Nunca esperaban encontrar la cueva más misteriosa de la Tierra. El aire dentro de la cueva es muy diferente de la atmósfera exterior. El nivel de oxígeno es sólo de un tercio a la mitad de la concentración que se encuentra al aire libre, y es el hogar de un número de extrañas, de aspecto extraño criaturas.

Los expertos han descubierto un total de 48 especies en la enigmática cueva que permaneció sellada del resto del mundo por 5.5 millones de años.

Imagínese que tropiezan con una cueva que ha permanecido sellada del mundo por 5.5 millones de años, ¿qué esperaría encontrar dentro?

Básicamente, es un mundo dentro de un mundo, perfectamente representado en numerosas series y películas de Hollywood. Sin embargo, hay momentos en que la ficción y la naturaleza se dividen por una extremadamente línea delgada.

Esto es exactamente lo que sucedió cuando los expertos exploraron la cueva de Movile -un mundo químico (quimiosíntesis) dentro del mundo orgánico de los seres humanos.


La cueva se encuentra en el sudeste de Rumania, cerca del Mar Negro. Ubicado debajo de la tierra, este enigmático “mundo extraño” ha permanecido sellado del resto del mundo por más de 5.5 millones de años.

Como explican los científicos, el aire dentro de la cueva es muy diferente de la atmósfera exterior. El nivel de oxígeno es sólo de un tercio a la mitad de la concentración encontrada al aire libre (7-10% de O2 en la atmósfera de la cueva, en comparación con el 21% de O2 en el aire) y alrededor de cien veces más dióxido de carbono (2-3,5% CO2 en la atmósfera de la cueva, frente al 0,03% de CO2 en el aire). También contiene 1-2% de metano (CH4) y tanto el aire como las aguas de la cueva contienen altas concentraciones de sulfuro de hidrógeno (H2S) y amoníaco (NH3).

La cueva fue hallada por el científico rumano Cristian Lascu.

El acceso a la cueva es extremadamente peligroso. Los visitantes sólo pueden permanecer abajo durante 5 o 6 horas antes de que sus riñones se embalen.


A este misterioso mundo se puede acceder descendiendo un eje extremadamente estrecho, luego bajando a través de un túnel de piedra caliza revestido de arcilla ocre que eventualmente da acceso a un túnel lleno de oscuridad total, con una temperatura de alrededor de 25 grados centígrados. El túnel conduce a una caverna central que se abre en un lago.

El ecosistema está más allá delo impresionante

Los expertos han descubierto un total de 48 especies incluyendo sanguijuelas, arañas, escorpiones de agua y otros insectos,que se encontraron dentro de la cueva, de los cuales 33 son endémicos. La cadena alimenticia dentro de la cueva se basa únicamente en la quimiosíntesis una forma de bacterias oxidantes de metano y azufre.


Según lo explicado por la BBC, en 2010, el microbiólogo Rich Boden, que entonces estaba en la universidad de Warwick en Coventry, Reino Unido, se convirtió en aproximadamente la 29ta persona para ver la cueva.

“Es muy cálido y muy húmedo, por lo que se siente más caliente de lo que es, y por supuesto con un traje de caldera y el casco que no ayuda”, dice Boden, que ahora está en la Universidad de Plymouth en el Reino Unido.

“La piscina de agua caliente y sulfídica apesta a huevos podridos o al caucho quemado cuando lo alteras cuando se desprende sulfuro de hidrógeno”.

Fuente

miércoles, 5 de febrero de 2020

En Nueva Zelanda se descubrió un árbol antiguo de 42,000 años


Un equipo de científicos internacionales cree que ha encontrado las respuestas a los misterios de la última inversión polar de la Tierra en los anillos de los árboles de un antiguo kauri.



El registro kauri de 20 metros de largo podría determinar qué esperar durante una inversión geomagnética, un cambio en el campo magnético del planeta, incluido su impacto en el cambio climático y la radiación solar.

El kauri, que mide un enorme 2.5m de diámetro , es uno de los árboles más antiguos jamás encontrados.




El antiguo árbol kauri fue descubierto durante las excavaciones en Ngāwhā para una expansión de la planta de energía geotérmica.

Fue descubierto en Ngāwhā de Northland hace unos tres meses durante las excavaciones para la expansión de una planta de energía geotérmica.

El árbol fue enterrado en unos 8m de tierra y se conservó como un pantano kauri, a pesar de no estar realmente en un pantano.


Ahora, la datación por carbono ha confirmado que el antiguo kauri estaba vivo hace 41,000 a 42,500 años, lo que lo convierte en uno de los árboles más antiguos jamás encontrados.

"Este Ngāwhā kauri es único en el mundo", dijo el profesor asociado de la Universidad de Waikato, Alan Hogg, director del laboratorio Waikato Radiocarbon Dating.

Durante su vida útil de 1500 años, el árbol experimentó una de las excursiones geomagnéticas de la Tierra, lo que significa que el polo norte magnético se desplazó hacia el hemisferio sur y retrocedió nuevamente.

"No hay nada como esto en ninguna parte del mundo".

Si bien el conocimiento de la excursión geomagnética no era nuevo, nunca se había encontrado un árbol que abarcara todo el período de la excursión , dijo Hogg.

"Es el tiempo que se necesita para que se produzca este movimiento lo más importante ... Vamos a mapear estos cambios con mucha más precisión utilizando los anillos de los árboles", dijo.

El estudio del árbol antiguo acaba de comenzar, pero Hogg dijo que daría una imagen de la radiación solar en la atmósfera de la tierra durante la excursión.

A medida que los polos magnéticos se movían, la fuerza del campo geomagnético de la Tierra se debilitó, dejando entrar más radiación cósmica, dijo.

Y el árbol mostraría qué esperar durante otra excursión polar o inversión, lo que los científicos dijeron que no era una cuestión de si, sino cuándo.

"Habremos aumentado la radiación cósmica. Eliminará los satélites y podría eliminar otra infraestructura de comunicación", dijo Hogg.

Ngāwhā Generation, una subsidiaria del mayorista de energía de Northland Top Energy, devolvió el árbol kauri a iwi con el acuerdo de que los científicos podrían tomar muestras para su estudio.

La investigación está siendo financiada por el Consejo de Investigación de Australia y dirigida por el profesor Chris Turney de la Universidad de Nueva Gales del Sur, un experto en paleoclimatología y cambio climático en los últimos 40,000 años.

Fuente